Los regalitos

          Hoy es 1 de diciembre, y toca pensar en los regalitos. Un año más, gracias a Dios o al destino, cada cual que mire para donde mejor le parezca. El caso es que el tema de los regalitos es recurrente por estas fechas del calendario, como lo es el quebradero de cabeza para dar con algo que no sea la corbata, el pijama, o el dispositivo electrónico. Conozco a un amigo que hace más de diez años que no usa corbata y cada Navidad le regalan un par de ellas, puede que como castigo enmascarado.

          Esto de los regalitos hay que currárselo un poco. No vale dejarlo para última hora y luego deprisa y corriendo tirar de algo improvisado. Corre uno el riesgo de que el obsequio acabe, un tiempo después, de vuelta en las propias manos fruto del karma tras haber pasado por varios propietarios que lo fueron a su vez regalando a la menor oportunidad. La teoría de los seis grados de distancia social aplica también a los regalitos, por lo que la soga que se regala imprudentemente podría acabar perfectamente en el propio armario pasadas un par de navidades.

          Pensaba esto porque yo siempre lo pongo fácil a mis allegados, les pido que me regalen libros. Pero no solo eso, sino que para evitar que se devanen la cabeza sobre mis preferencias, o acerca de si las últimas novedades ya las he leído, les hago una lista de obras candidatas. Así de simple. Tiene la ventaja de que aunque al final me acabe cayendo el pijama de turno, prenda que nunca uso, viene con el añadido de algunos de los libros que me alegran las fiestas.

          Un libro, entiendo yo, es mucho más que un regalo. Lo pienso así porque no se trata solo de un objeto. Piense en un pañuelo, un perfume, unos zapatos o una lata de sardinas, por poner unos ejemplos: no son más que objetos. Un libro, sin embargo, es el envoltorio de un mundo lleno de experiencias, de personajes que aún no conocemos, de lugares, sabores, sentimientos, conocimiento que no tenemos y que está allí dentro. Detrás de las cubiertas que hacen de papel de regalo, hay un universo a la espera de ser descubierto.

          Quien te regala un libro te quiere bien, de eso estoy seguro. No es algo que te suela regalar un cuñado, y eso ya debería ser una pista importante acerca de lo que digo. Es también un gesto elegante, el de alguien que ha pensado en ti y en lo que te puede interesar saber. Por eso, queridos lectores, plantéense regalar un libro estas navidades. Es fácil. Aquí les dejo una opción muy interesante:

El eslabón de Chihuahua

           

           

Malotes sin disfraz

          Muchos de los personajes de mis novelas son malotes sin disfraz. Lo son de una manera visible. Son individuos de escasa moral, interesados en el dinero y el sexo, o sin escrúpulos para cometer actos delictivos con el fin de conseguir un beneficio personal. Y conviven con otros personajes mejor adaptados a la vida en sociedad. En definitiva, trato de que los habitantes de mis páginas sean, en la medida de lo posible, un reflejo de lo que vemos por la calle cada día.

          Pensaba esto, precisamente, porque la realidad suele tener esa manía incómoda de superar a la ficción. Estos días, en un alarde más de imaginación, nos ha presentado al malote disfrazado de superioridad moral. Una clase de individuo que bajo el disfraz de cordero y el discurso hueco y falsario esconde una personalidad abyecta hasta lo patológico. Una habilidad que le permite surfear entre bambalinas, rozando culos al descuido, acosando con frases a medio terminar, o pasando directamente a la violencia envuelta en el miedo de la víctima a las represalias.

          En la literatura estas escenas tampoco son nuevas, incluso yo describo algunas parecidas en mis novelas. Pero ninguno de mis personajes va de vendedor de biblias, ni de adalid de la superioridad moral que se enfrenta a los malos de siempre. Unos supuestos malos que, además de escuchar sin reaccionar, no se atreven a descabalgar de la burra a los pregoneros con carita de buenos. Mis personajes malotes se ven venir a lo lejos, presumen de serlo, actúan en consecuencia y, cuando los pillan, pagan las consecuencias.

          Vivimos en tiempos de cuentos y timadores, días de regeneradores que bien podrían refundar el cártel de Medellín con el dinero de los impuestos que nos sacan hasta la asfixia. De defensores de la igualdad y los derechos de la clase obrera y trabajadora que se hacen ricos en un par de años, y que pasan del pisito modesto a la mansión, del barrio obrero a las zonas más caras y exclusivas de Bruselas o París. Y todo ello, desde la superioridad moral.

          Sin embargo, pocas cosas hay más detestables en estos propietarios de la superioridad moral que escuchar su defensa del feminismo, su esfuerzo por la igualdad, sus caritas de monjes acartonados, su aliento podrido. Y ahora tener que imaginarlos tras la puerta de un baño, o en un dormitorio improvisado: golpeando en vez de amando, y humillando a una mujer. Maltratando en vez de acariciando, usándola como objeto, y no respetando el cuerpo ajeno. Es bueno tomar ejemplos de la realidad, no para escribir historias, sino para recordar que según detrás de qué superioridad moral suele habitar una gran montaña de basura.   

Invisibles

          Cuando era un niño soñaba o imaginaba las mismas cosas que muchos niños de la época, por ejemplo: ser invisible. Disfrutar de ese velo de impunidad que significa una presencia inadvertida, pero sin carga de voyerismo, hablo de una etapa de mi vida en la que aún era impúber. Se trataba, supongo, de conocer lo que otros hacían en mi ausencia y que, precisamente en mi presencia, evitaban hacer por algún motivo.

          Lo que no sabía entonces es que los menganos de a pie como yo somos invisibles sin necesidad de capa o sortilegio alguno y que, nuestras vanidades, con frecuencia, no remontan ni la barra del bar del lobby de algún hotel de mala muerte, donde muchos famosos y exitosos de ayer beben y fuman un pitillo en el anonimato, apoyados sobre restos de espuma de cerveza y cabeceando las glorias pasadas sin lograr empitonarlas.

          Pensaba esto porque por estas fechas, los administradores del legado del inventor de la dinamita reparten sus famosos premios Nobel, entre ellos el de literatura. Yo, que más que escritor de medio pelo sin cabello me considero lector, me congratulo de que este año por fin el premio recaiga en alguien muy conocido, al menos para mí, porque lo he celebrado con alegría durante años. ¡Cuanto lo he bailado!

          Ya me sorprendió en su día que se lo dieran a Boy Dylan, aunque reconozco que sus letras llenas de ilusiones, porros y noches de farras tenían un valor literario sin precedentes. Nunca entendí muy bien que se negara a recoger el premio, pero sí pillara el kilo de billetes. Yo creo que estos escritores de la noche quizá ven las cosas en tinieblas.

          En esta ocasión, como otras veces, estoy de acuerdo con el juicio  del jurado de los Nobel. Reconozco que el nombre es difícil de pronunciar y fácil de confundir para un español, y que las letras que pone negro sobre blanco tampoco son fáciles. Pero lo entiendo, porque en este caso, el Nobel escribe con la intención de que su creatividad sea bailada o, eso creo yo, si no estoy en un error.

Aquí dejo una de sus obras que más me gustan:

https://www.youtube.com/watch?v=9bZkp7q19f0&list=RD9bZkp7q19f0&start_radio=1

 

 

Los peligros de levitar

  Debe de ser cosa de los años el motivo por el que nos hacemos trascendentes y aterciopelados, sobre todo, si a una edad determinada nos da por decidir que somos escritores y nos dejan sueltos a deshoras con las redes sociales. Momento en el que volamos y entre nubes de algodón flotamos en un nirvana de fatuidades y lugares comunes donde el merengue nos embadurna y llena de azúcar glasé hasta el colmo de la diabetes.

          Es entonces cuando el público, escaso por lo general, se ve regado de la bondad del ser humano según nos cuentan, además de lo bella y maravillosa que es el alma humana que todo lo puede, del camino hacia la grandeza y la paz mundial y el amor a los niños y los peluches, a la vecina del quinto, y de la necesidad del perdón universal, acurrucados con la mantita y la mesa camilla y disfrutando del empalago sin cuento que duerme a las marmotas.

         Pensaba esto porque a mí, que a menudo paseo por las redes sociales para cagarme en el mundo y en más de la mitad de los que lo habitan, me cuesta comprender la magia de escribir unas líneas, o una novela incluso, y a partir de ese momento descubrir el universo bondadoso. Debe de ser que hay plumas o teclados que ejercen un poder transformador de la mirada. Y nos endiña una de esas pedradas que nos deja tuertos y nos vuelve ridículos.

          El mundo, desde mi perspectiva, está lleno hasta las trancas de hijos de puta con balcones a la calle, que transitan junto con las buenas personas a tiempo parcial hacia un destino que nadie conoce. La literatura no consigue sacarme de la realidad más cartesiana por mucho que me mame a media noche con una botella de vino remontado y sabor a vinagre. Y siempre he entendido que el oficio de escritor es el de tener una mirada certera, cruda, árida, y no el de construir alfombras voladoras para la humanidad sobre la que descansar nuestros miedos.

          Yo la terapia de medio pelo y el diván de palabras sudadas se las dejo a los gurús que, del destilado de sus neuronas llenas de Prozac, quieren venderme el bálsamo sanador para la mía. A mí, y me pueden llamar raro si quieren, lo que me sana es una tortilla de papas con cebolla, unos callos con garbanzos y una jarra de cerveza fría. Ayuda la risa floja y el chiste ocurrente del escritor sin éxito que se reconoce en sus zapatos y no me vende los molinos de viento en un campo de amapolas. Y brindar con un buen mollate delante de unos ojos traicioneros. 

            

Sexo, dinero y poder

          Sexo, dinero y poder se suelen considerar las motivaciones a la acción en la historia de la humanidad, desde el principio hasta nuestros días. Usted, que es un lector cultivado pensará: «¡Oiga!, que en la Edad de Piedra no existía el dinero». Y tiene razón, pero ya había quienes tenían bienes materiales que, por exiguos que fueran, constituían una forma de capital susceptible de ser canjeado por otros bienes necesarios a través del trueque.

          Y que decir del sexo y el poder. Es cierto que el sexo, como es natural, forma parte consustancial de la existencia humana por razones obvias. También ha movido pasiones espurias y traiciones. Se ha usado como arma por las mujeres y, sobre todo, contra las mujeres. El cuerpo de las mujeres como objeto usado para el abuso sexual y la violación es una constante en los conflictos armados de todas las épocas. Con frecuencia el poder se utiliza en las sociedades modernas para coaccionar y conseguir de la mujer favores sexuales ante amenazas explícitas o enmascaradas.

          También son el sexo, el dinero y el poder tres ingredientes habituales en la historia de la literatura, a menudo combinados con los momentos históricos de un pueblo: rebeliones, dictaduras, colonización etc. Como se nos cuenta en el caso de la novela «El emperador del hambre», de mi amigo y colega el escritor argentino Aldo Ares, publicada por Elvo editorial. Y que tendremos la oportunidad de comentar en La Casa del libro de Sevilla, el próximo 27 de septiembre.

          Un relato de la historia reciente de Guinea-Bisáu trufado de estas tres características en grado excelso, casi como únicas motivaciones suficientes para toda las de iniquidades: asesinatos, traiciones, corrupción y toda la lista de bajezas humanas. Una novela, sin embargo, que enseña la parte buena del ser humano y, por ello entiendo, la necesaria contención para convivir y gestionar los tres demonios: sexo, dinero y poder. 

El duende de la letras

          Escuchaba cosas muy interesantes en una larga entrevista a Francesc Miralles acerca del acierto o no, a la hora de elegir un tema para escribir. Se refería sobre todo a novela, ya que en la no ficción quizá sea más fácil centrar el asunto porque hay todo tipo de gustos y disciplinas sobre las que escribir, además de los clásicos de autoayuda. Francesc fue el descubridor de la afamada novela La catedral del mar de Ildefonso Falcones. La primera novela del autor, que llegó a vender un millón de copias apenas tras el lanzamiento.

          El manuscrito fue rechazado por todas las editoriales, lo habitual es que además lo hicieran probablemente sin leerlo, el autor confiesa que pasó por más de veinte editoriales siendo ninguneado o, simplemente ignorado, en todas ellas (nos pasa a todos los escritores). Las imagino ahora tirándose de los pelos. Solo la casualidad hizo que cayera en manos de Francesc cuando revisaba manuscritos para la agencia Sandra Bruna y que, gracias a su empeño, consiguiera que se le prestara atención.

          Confiesa este mentor de escritores y autor de éxito, que la cuestión del tema es de lo más complicado. Es casi como una lotería con excepciones: las corrientes o tendencias sobre las que todo el mundo escribe y escribe además lo mismo con ligeras variaciones y distintos nombres de personajes. Llenan hasta el techo las librerías con decenas de títulos similares que duran apenas una semana en las estanterías y desaparecen. La mayoría no llega a vender mil ejemplares, pero el negocio editorial está así. Son papel de usar y tirar.

          De Prada en otra entrevista también se refiere a este vuelco extraño del mundo literario y editorial. Y esboza no sin cierto tono punzante las cuatro o cinco cosas que debe tener una novela para que te la publiquen, incluso con el entusiasmo becario de la editorial que te augurará un exitazo mundial. Cosa que, obviamente, luego no ocurre. Lo que si pasa es que termina siendo una más hablando otra vez de lo mismo, y a poco que tengas mala suerte llegará a la calle repleta de faltas de ortografía, con erratas y algún que otro detalle chusco.

          La historia de Ildefonso confiesa Francesc no tiene explicación, al menos él no la encuentra. Ocurre, simplemente, una vez cada millones de libros y rara vez por no decir casi nunca a un autor novel. Hay bastantes novelas sobre catedrales, sobre la historia de Barcelona y similares, pero ninguna con el tremendo éxito de La catedral del mar. Una historia que por temática bien pudo, como tantas otras, haber quedado para siempre en la papelera del olvido y que, sin embargo, es ya historia de la literatura contemporánea española. 

Círculo de Lectores

          Trajinaba yo en el verano del 82 entre un curso de bachillerato y el siguiente tratando de embolsarme algunas pesetas. Tenía edad legal para trabajar, aunque creo recordar que en aquella época las leyes laborales eran mucho más laxas que ahora. La tasa de paro de aquel año según la EPA era del 16% en general, y casi del 50% en menores de 20 años. Más o menos, la misma que ahora 40 años después si descontamos los trucos del almendruco.

          Ya fuera cosa del destino o de vaya usted a saber, supe de un anuncio en el que buscaban vendedores para el Círculo de Lectores y allí que me encajé. Logré el puesto sin contrato, lógicamente, y a comisión por conseguir nuevos socios para aquella revista de la que cada mes había que comprar un libro o un disco, o quizá dos, si no recuerdo mal. Suscribirse costaba 200 pesetas, y yo el primer mes cobré de comisiones 8.000 pesetas. Es decir, que tuve éxito, y enganché a un montón de gente para aquella empresa.

          Muchas de las familias, de barrios humildes, que se encontraban con un chaval de 17 años en la puerta, de verborrea facilonga y descaro sin cuento, me miraban desconcertadas. Algunas madres me señalaban varios churumbeles que se arremolinaban agarrados a sus piernas moqueando, y me decían que a ver cómo se las apañaba ese día para hacerles el bocata. Eran tiempos muy duros, en una España todavía con niveles de desarrollo alejados del resto de países de una Europa en la que todavía no habíamos ingresado.

          Yo me debía a mi trabajo y quizá por eso, ignorando las necesidades que me señalaban los posibles clientes, les hacía ver que leer era la mejor inversión para sus hijos. No mentía. Aunque mi argumento como es lógico era interesado y, casi seguro, inoportuno. Vi muchas veces como algunos padres y madres rebuscaban en cajones las monedas o renunciaban entre gestos de resignación a la litrona de ese día. Yo me llevaba mi contrato. No me arrepiento. Hoy sé, aunque no lo vea, que he llenado de libros muchas casas humildes de Sevilla. 

          Leer en aquellos años era casi la única diversión posible, además de escuchar música o fabricar niños. Hoy, la oferta de ocio es tan abrumadora que leer solo es una opción entre plataformas digitales, cientos de canales de música, podcast, porno en internet y bulos en cascada. Quizá por ese motivo no nacen apenas niños, en pocas casas hay ya una biblioteca junto a una chimenea para las horas de lectura, y nos tragamos como si fueran pipas los programas basura de chismes e indignidades sin cuento. Sé que muchos de aquellos libros siguen existiendo, y que muchos de aquellos niños y niñas que vieron entrar libros en sus casas hoy se acuerdan de ello. Lo sé, porque algunas hoy mujeres lectoras me lo han contado, las vueltas que da la vida. A todas ellas, mi gratitud con afecto. 

Malotes y malotas

          A mí, personalmente, con lo que me ha llovido encima me la soplan en fila de a dos los malotes y las malotas. Sin embargo, aunque solo sea por una cuestión de higiene mental, no puedo dejar de opinar sobre la insistencia de las modas entre los guionistas e inventores de historias. Una forma de operar que no es nueva, ni mucho menos, pero que satura hasta peligrosos niveles de hartazgo y que, quizá, no sea tan inofensiva como una simple canción.

          Nos hemos comido ya un par de millones de libros, pelis, chupi docus y demás acerca de la mujer maltratada y luego empoderada, super talento, genia donde las haya que escapa de las garras del machista malo malísimo, cabrón, abusador, borracho y perdedor y de todo lo peor y por su orden. Así, de manera genérica y sin distingos. Y…, ahora que la marea amaina, toca subir a los cielos a los narcos y las narcas. No sé si como ejemplo para los bachilleres que no tienen claro qué estudiar, o por simple sevicia de las productoras. 

          No hay canal que no tenga entre sus series favoritas unas cuantas sobre delincuencia organizada y criminales. Hasta aquí todo sería normal, son situaciones habituales, por desgracia, en el mundo en el que vivimos. Pero eso sí, presentados como ganadores. Los narcos y narcas de las series son guapos y guapas, viven en mansiones maravillosas y asisten a fiestas lujosas, y se enamoran y chingan como perros y perras en sitios maravillosos. Tienen incluso su descendencia que llevan a coles privados de élite junto con los hijos de los gobernantes progres, y hacen dieta sana y vegana. Son, por así decir, un ejemplo de vida a seguir.

         Se contrapone a ese modelo idílico el policía greñudo o con pinta guarra de no dormir y no afeitarse, fumador y bebedor, por lo general separado por su culpa, obviamente, y con problemas familiares por no pagar la pensión. Además, como es lógico, tiene la amenaza sobre su cabeza de perder la placa por hacer algo inconstitucional para detener a los malotes y malotas. A todos nos queda claro que no es un tipo (siempre hombre) que sea de fiar.

          Este patrón, que se repite ad nauseam, se deja muchos pelos en la gatera. Y lo que es peor, no se hace en su relato el menor cuestionamiento a los cuquis narcos y las cuquis narcas. Casi, doy por sentado, que viendo una de estas repetitivas series dan ganas de no estudiar una carrera universitaria. ¡Ojo! Que yo soy de los que defiende la libertad de argumento en la ficción, pero lo que no tengo tan claro es que los empresarios que compran y distribuyen la misma mierda una y otra vez estén haciendo bien su trabajo, por una simple razón: vista una, vistas todas. 

La manopla misteriosa

          Ocurre con el misterio de las letras, pero estoy convencido de que la manopla misteriosa anda por todas partes repartiendo suerte o guantazos sin ton ni son. Se desplaza de un lado a otro, y según le pille o le caiga aquel con quien se cruza le suelta un mandoble o una caricia sin ningún criterio. Es la versión más mundana del conocido dicho: «Que Dios reparta suerte», pero la manopla misteriosa lo que reparte son leches o abrazos según por donde pases y del día que te la cruces.

          Pensaba esto porque acabo de terminar de leer una celebrada novela de una muy renombrada autora internacional. Se trata de una historia distópica en un mundo donde las mujeres son más o menos esclavizadas y usadas como recipientes para tener hijos y por ahí van los tiros… Es una obra muy conocida. Terminé de leerla y pensé, si yo escribo esto y lo envío al listado de editoriales que conozco no solo no me contestarían, sino que es probable que alguna de ellas me denuncie por escribir una historia odiosa y absurda: razones suficientes para la condena al horno crematorio. Pero… se ve que el día que la autora envió el manuscrito la manopla estaba graciosa y le dio bola a la cosa.

          Estoy seguro, como decía al principio, que este efecto mágico de la manopla misteriosa no se da solo en las letras. He visto películas en el cine después de que me las hicieran pasar como obras maestras en la radio, la tele, y hasta en el vecindario que las glorificaba sin haberlas visto, y mientras las visionaba me daban ganas de prender fuego a la sala con la gente dentro. Como soy civilizado, en vez del atentado contra los inocentes espectadores me preguntaba, ¿pero qué le pasa a la peña para que comulgue con cada cosa que no hay por donde cogerla? 

          Me da a mí la impresión de que en esta vida hay un fuerte componente para el éxito y el fracaso que no depende directamente del individuo, o muy poco. Obviamente, para que a uno le toque la lotería es condición imprescindible que posea, al menos, un boleto. A partir de ahí el resto no está en su mano, creo yo. Como es lógico, no se puede ser un pintor exitoso si nunca se ha pintado nada, como no se puede aspirar a actor porno siendo un eunuco emasculado. Por suerte, la realidad todavía no se ha convertido en un engrudo de absurdos en el que nada es lo que parece y todo es relativo…., pero todo se andará. 

          Entiendo que conforme cumplo años quizá dejo de entender las nuevas realidades, a veces disfrazadas de simples carajotadas, y un plátano colgado en la pared en la prestigiosa feria de arte internacional contemporáneo conocida como ARCO me sigue pareciendo un plátano, por mucho que el tipo que lo pegó en el muro asegure que es una obra de arte. No sé, llámenme loco pero yo no trago, y ustedes si quieren pues lo pelan y se lo comen tan ricamente y, ya saben, para gustos los colores.   

¿Te concentras?

          Concentrado es un término que acabará aplicándose tan solo a las pastillas de caldo de pollo, de carne o de verduras. Yo no las uso en la cocina, porque tengo entendido que básicamente son un trozo de sal con colorantes y productos químicos para dar sabor. Eso no me mola nada. A mí el concentrado que me gusta es el que se reduce a fuego lento.

          Pasa lo mismo con las actividades culturales, entre ellas la lectura pero no solo, el concentrado auténtico tiende a desaparecer porque los paladares intelectuales queman los contenidos cada 7 segundos: el tiempo medio que dedican las nuevas generaciones a cada video en Tistó, como dicen en mi pueblo a esa red social donde los chinos se están haciendo con los datos de todo quisque para luego pasarlos por la picadora y hacer dinero.

          Pensaba esto porque ayer tuve la suerte de conocer el maravilloso Museo de las Letras en la localidad de El Pedroso, en la sierra de Sevilla, donde una amiga que trabaja en ese lugar, Carmen Pili, nos enseñó a un grupo de lectoras de El Club de Lectura Sevilla y a un servidor, las maravillas histórico culturales (réplicas), que allí se encuentran. Echaba ella de menos, y con toda razón, que no asistan más colegios de primaria y secundaria a conocer ese templo de letras.

          Debe ser que los profes de hoy asumen que la cultura se consume en pastillas concentradas de caldo de contenidos dudosos, cuando no directamente escupibles. Quizá por ese motivo los chavales nada más saborear unos segundos el engrudo enlatado en la pantalla lo regurgitan dando paso al siguiente, acaso más vomitivo que el anterior. Deberíamos reflexionar en el modo en el que atrofiamos la papila neuronal de las nuevas generaciones.

          Por suerte, tras la visita pudimos degustar unas salsas concentradas como las de antes, como se escriben y se leen los libros, a fuego lento. Con conversaciones amenas, con pensamientos elaborados, de esos que hacen que la compañía como la de ayer, se vuelva tan gustosa como un buen plato o una obra bien escrita y leída. Cosas que perduran en la memoria.