La luciérnaga

          La lucidez es un interruptor de rosca. Uno de esos que no funcionan al pellizco, sino que se retuercen como cuando estrujas una toalla o jugueteas con la oreja del perro. Se soba el intelecto como se acaricia una bola de cristal con la intención de que nos descubra verdades que nos duelen, mentiras que nos alivien las penas y, en todo caso, esperanzas que nos renueven. La lucidez es una luciérnaga para alumbrar el pequeño rincón de conocimiento que el tiempo nos brinda para luego sisarlo de una vez y para siempre.

          Ser lúcido solo exige el requisito de no ser esclavo. Y eso es mucho exigir, mucho más de lo que posee quien en su riqueza material, en su oportunidad o en su flaqueza pretende edificar una forma de vida o pensamiento. La lucidez, en definitiva, es libertad.

          Descubrí ese pasillo angosto pero ampliable en la universidad a punto de licenciarme en ciencias políticas y sociología a finales del siglo pasado. Recuerdo aquellos años como un aterrizaje en la realidad del conocimiento, al margen de lo que sucedía en la sociedad de los años 80 y 90 en mi país. Me hice adulto, por decirlo así, leyendo y conociendo. Acepté entonces la misma reflexión que ahora, tres décadas después: que ignorante soy y que poco sé de la vida.

          Pensaba esto porque creo que hay una epidemia que está a punto de extinguir a las luciérnagas. No es una cuestión menor: apagar los focos y las luces del pensamiento es como bajar el interruptor del escenario del gran teatro. No quiero pensar, todavía, en las marionetas que seremos, rendidas y amontonadas en las tramoyas a la espera de que el olor a humedad y naftalina nos cobije en el olvido. Responsables somos, en definitiva, al aceptar los hilos que manejan en vida nuestra breve existencia

         La luciérnaga brilla en la oscuridad. Emite una luz fría. Una de sus propiedades fundamentales es que no produce calor. Este dato siempre me llamó la atención. Un profesor de filosofía política que tuve, el gran Antonio Escohotado, me dijo una vez: los resultados de la ciencia tienen una cosa buena por encima de las demás: que calientan tanto si queman como si no y son la verdad. Ese día aprendí a diferenciar entre las luciérnagas y los murciélagos. Descubrí entonces, que las personas libres brillan incluso en tiempos de sombras, y nunca las encuentras colgadas bajo un puente en las oscuras noches del sectarismo.  

La oveja negra

          No me tengo por un experto en comparsas, de hecho, he de confesar que nunca he tenido la suerte o la oportunidad de acudir a Cádiz durante los carnavales. Sin embargo, si me gustan estos fenómenos sociales por lo que tienen de manifestación de los sentimientos cotidianos, o de muestra del hartazgo de una clase política o un gobierno cada vez más alejado de la cordura y la vergüenza torera.

          En el carnaval de Cádiz, Antonio Martínez Ares domina esta modalidad de chirigota introducida en 1960. Es una variante más fina y elaborada que el resto de manifestaciones carnavalescas y, como ya anticipé hace unos días, este año tenía pinta de ir a ganar de nuevo. El título de la comparsa, de la que hoy traigo un fragmento impagable es: La oveja negra. Y Antonio Martínez Ares ha vuelto a hacerlo. Ha ganado.

          Se trata de un mensaje que sale de las entrañas, del hastío de no poder hacer nada o casi nada con quien te engaña en la cara a diario como si no existieras. Y no nos equivoquemos, a mí podrá dolerme saber que a un amigo lo engaña algún desaprensivo, pero engaña a mi amigo no a mí. Del mismo modo que a mí y a millones de españoles no nos engaña quien gobierna, engaña a sus votantes. Nosotros, los que no le votamos, ya teníamos claro de qué pasta estaba hecho, a qué venía y lo que cabía esperar.

          Vivimos tiempos en el que la piel se ha vuelto tan fina como una capa de cebolla, por algo será. Lo mismo es porque al quitar una sola capa hay quien ya se echa a llorar por su mala cabeza al no querer verlas venir, o porque teme que su suerte cambie y del chollo al hoyo solo haya un traspiés en forma de urnas. Aún así, Martínez Ares ha dado en el clavo de la sensibilidad de una tierra que no es precisamente conocida por su fachosfera. Término con el que el presidente del país y sus palmeros insultan desde la minoría que son, a la mayoría de los españoles.

          Una frase es clave en esta comparsa: «Soy rojo, pero no confío en tu palabra». Dicen los intérpretes en alusión directa a quien gobierna. Sorprende al sapiens normal y corriente que se sorprendan declarándose rojos, sin embargo es una confesión enardecida de hasta dónde llega la indignación. Martínez Ares mereció el reconocimiento a la valentía de poner en boca de la comparsa el sentir general, y por ello obtuvo no solo el primer premio, sino un teatro Falla enardecido y aclamándoles como si Braveheart acabara de recorrer la formación antes de la batalla. Les dejo con ese momento:

 

 

El idioma Z

         No hay nada tan clarificador para entender la evolución del lenguaje como relacionarse, siquiera durante un cumpleaños, con miembros de generaciones diferentes. Por ejemplo y en mi caso particular, con una joven de la generación Z: mi sobrina Ana, que acaba de cumplir sus 18 primaveras. Entre risas con ella y con mi hermano (su padre), aprendí ayer que los escritores debemos explorar esos territorios de significado que desconocemos. Territorios por completo ajenos al habla habitual de quienes ya ni siquiera pintamos canas porque no tenemos donde pasar la brocha.  

          De qué otro modo podría alguien escribir una historia que llegue a interesar a los más jóvenes si nunca ha tenido noticias de la existencia de una RAVE o de un Parquineo. Incluso desconozco si esas palabras están bien escritas. Al parecer, la chavalería hoy monta fiestas breakbeat, en las que se reparten calificaciones entre las chicas acerca de lo agraciados o no que les resultan su congéneres varones. 

          Nunca se me hubiera ocurrido que esos chavales que, desgraciadamente y por pura inconsciencia, caen en las garras de la toxicidad y se quedan escuetos reciban el apelativo de comíos: un tipo flaco y desmejorado según me aclaró. O que los menos agraciados debido a su fealdad ahora sean calificados como cracos. Tuvo mi sobrina que apuntarme una lista con el bolígrafo prestado de una camarera una cantidad extensa de terminología Z que me resultaba ajena, además de profusa en lo descriptivo cuando se conoce la semántica de cada término de ese lenguaje particular.

          Me vino a la mente otro detalle. En la Feria del Libro de Madrid de hace un par de años, mientras firmaba en la caseta de Publishers Weekly, mi cuñada se acercó a saludarme con mi sobrino Tristan de apenas 8 años. Al verme escribir las dedicatorias con una estilográfica Montblanc que tengo en mucho aprecio, le hizo ver al niño el artilugio como si estuviera usando una pluma de ganso, o un artefacto arqueológico. Lo malo es que el pequeño quedó fascinado por el hecho de que algo así pudiera usarse para escribir.

          Nunca he sido, o no me he considerado un abuelo cebolleta, de hecho no tengo nietos. Sin embargo, cada año que pasa me voy dando cuenta de lo fácil que es quedarse atrás en los usos y costumbres de las nuevas generaciones. No todo se aprende en Internet o en las bibliotecas, hay que salir y hablar con los más jóvenes. Hay que preguntarles y averiguar qué se dicen entre ellos, cómo se comunican, o de lo contrario no salimos de escuchar siempre las mismas canciones de la Pantoja o Paquito el Chocolatero. Y claro, así vender historias es cada vez más complicado.  

Panem et circenses

         Soy de una generación que estudió latín en el instituto (B.U.P y C.O.U). Nada menos que tres años, y uno de griego clásico para rematar la jugada. De este último apenas recuerdo algunas palabras del diccionario, pero de latín puedo incluso recitar alguna conocida parte de las Catilinarias de Cicerón. Recuerdo con afecto esa lengua que la LOMLOE dio por muerta, y en la práctica eliminó del catálogo lectivo para hacerle sitio a algunos dialectos y contentar a los más cafeteros: la Lolailo que, como hemos sabido recientemente por el informe PISA, comienza a dar sus frutos.

         Del latín y la Historia clásica aprendí no solo a declinar Rosa Rosae, sino que descubrí una determinada lógica de construcción del lenguaje difícil de aprender en otros idiomas. Además, el español se embellece y, sobre todo, se entiende desde una perspectiva etimológica que lo llena de sentido y lo vincula con su origen. Como es lógico, por otra parte, no todo lo heredado de Roma y de las civilizaciones clásicas fue de lo bueno lo mejor y de lo mejor superior. Los romanos eran muy listos en el manejo de los intereses de la gente.

          Al romano medio le venía a dar más o menos lo mismo Juana que su hermana. Que Agripina envenenaba al gran Claudio para hacer emperador al majareta de Nerón, no pasaba nada. Que el nuevo emperador no solo era un desquiciado psicópata, tampoco pasaba demasiado. Al romano medio con pan y circo la cosa ya le llegaba. Se cuenta (hoy lo llamaríamos fake según interese a la realidad líquida), que incluso cuando incendió la mismísima Roma se dedicó a tocar el Arpa mientras contemplaba las llamas.

          Pensaba esto porque al margen de que Nerones  y personajes atrabiliarios hemos tenido desde entonces, con mayor o menor grado de desequilibrio mental y cuota de poder público, la ciudadanía tampoco ha cambiado demasiado. Ligeras modificaciones en la conducta, no más. Entre los tocados hoy por la mano del César hay más un gusto mezquino por las drogas o los prostíbulos, también por el jamón de pata negra o por la carne asada de vaca, según el nivel de sofisticación del agraciado.  

          A mí lo que me parece que menos ha cambiado es esa inclinación a la sopa boba que decimos hoy. El otro día uno de estos frikis de las nuevas generaciones, en uno de esos programas basura de las teles bien dopadas, aseguraba que el gobierno tenía la obligación de mantenerlo si quería su voto. Que rápido aprenden. La afición, si se quiere, por la también conocida frase «a mí dame pan y llámame tonto», no es más que una probable evolución de aquel Panem et Circenses. Y luego, si hay que quemarlo todo, pues se quema y  los que vengan detrás que arreen.  

Una generación aturdida

          A la mayoría de las personas les gusta la ficción, a mí también. Recuerdo épocas de mi vida en las que llegaba a agotar los estrenos disponibles en las carteleras de cine. Bien es cierto, que por entonces la oferta de ocio era mucho menor que hoy en día. Además, desde hace bastantes años, suelo tener varios libros en la mesita de noche y los voy alternando en la lectura, según me coja el cuerpo y el ánimo al final de cada día al acostarme.

          El cine, los libros, las creaciones artísticas nos han mostrado personajes de todo tipo. No sé si demasiados, pero comienzo a sospechar que tantos como para aturdir a una generación sobre expuesta a estímulos y criada en el exceso y la ausencia de control. Recuerdo una visita a un hotel de lujo de Madrid en el que dos pequeños energúmenos de apenas cinco o seis años saltaban sobre un sofá con los zapatos puestos. La tela del mobiliario pronto se llenó de restos de barro y manchas de chocolate. Nadie, ni el personal del hotel ni un padre tontolaba que les pedía por favor que parasen, consiguieron detenerlos hasta que les dio la gana de bajar al suelo motu propio. El sofá quedó hecho una mierda entre risas de las dos crías de kale borroka. 

          Es una generación víctima de la estupidez educativa. De esos desaprensivos que convencieron a políticos y otras especies de desecho de que lo correcto era dejarles hacer: sin límites. Que lo saludable pasaba por observarles mientras enloquecían quemando contenedores ya de adolescentes, o volvían con 15 años a casa hasta las cejas de alcohol, de rayas o de pastillas y, por supuesto, no molestarlos al día siguiente hasta que les pareciera bien levantarse a mesa puesta. Lo ideal, vamos, para educar a toda una caterva de ninis.

          Hoy vemos a algunos de ellos dando sus primeros pasos en la política. La savia nueva que dicen quienes les dan la oportunidad de estrenarse como loros o majaretas de tres al cuarto. Lo cierto es que lo más desalentador para una sociedad es ver la rápida maestría con la que aprenden valores como la desfachatez, la poca vergüenza, la capacidad de mentir sin inmutarse delante de las cámaras, de manipular o de rufianear desde un atril como si se tratase de la barra de un burdel.

          Pensaba esto porque quizá la culpa es de los escritores y creadores de ficción. Esa gente ha creado personajes imaginarios a los que han dotado de maldad sin cuento, de estupidez y villanía y, algunos también, con valores sanos y más elevados pero, por alguna razón ignota esos interesan bastante menos a esta generación aturdida por tantas posibilidades de vivir de la vileza y la servidumbre.   

Me gusta la fruta

          Lo dijera o no Nicolás Maquiavelo, el fin no siempre debería justificar los medios. Los criterios absolutos son peligrosos de nacimiento, como los sujetos que los ponen en práctica. La gente sensata valora los riesgos y las posibles consecuencias de sus acciones porque, por suerte, no nos regimos por la ley de la selva. Esta regla tan sencilla no aplica en algunas mentes, a la luz de lo visto y oído esta semana en este país.

          Uno de los dislates más frecuentes es que nuestra casta política puede hacer las leyes que quiera porque es la voluntad del pueblo: una aseveración tan falsa como un euro de madera. Lo hemos visto en la Historia del siglo xx. Adolf Hitler ganó las elecciones democráticas en Alemania en 1933 y llegó al poder. Una de sus premisas fue «haremos las leyes que necesitemos», y dicho y hecho. En 1935 se aprobaron las leyes raciales de Nuremberg, destinadas al exterminio de la raza judía. Hoy, según muchos tertulianos de la tele bienpagá, aquella decisión de los nacionalsocialistas sería legítima y ajustada a Derecho.

          Que haya cabezas poco equilibradas e irrecuperables no quiere decir que como sociedad tengamos que seguir los delirios de un desequilibrado. La democracia se basa en los contrapoderes, precisamente para que no se repita la Historia del siglo xx. No hay nada que incomode más al déspota y al autócrata que la división de poderes: Motesquieu versus Maquiavelo. Lo venimos observando en tantos países en Latinoamérica que resulta sorprendente la ceguera patria y el advenimiento de masas confundidas.

          Cuando oyes a personas cultas que se proclaman demócratas decir barbaridades como: «cualquier cosa antes de que nos gobierne esa otra gente», enseguida descubres su verdadera forma de pensar. Lejos de ser demócratas son sectarios y radicales, no reconocen al otro ni admiten opciones. Se arrogan el poder hacer leyes para prohibir partidos, encarcelar opositores, cerrar medios de comunicación o que se yo, ya puestos a enloquecer, hacen legal el robar y perdonarse ellos mismos los delitos y aprobarlo en el Parlamento.

          Vienen tiempos oscuros y difíciles cargados de insanos atracones de los atracadores más hambrientos. No hemos querido verlo a pesar de que todas las alarmas saltaron hace años. Ahora es tarde. Ya no necesitan esconderse porque, según esos supuestos demócratas, la voluntad del pueblo es que tienen derecho a pegarse una orgía a costa de media España con tal de que el Joker siga riéndose de todos nosotros. Yo, mientras aguardo la que se nos viene encima, aprovecho y me cuido tanto como puedo. Suerte que a mí me gusta la fruta.     

El violinista del Titanic

          A lo largo de los años he conocido gente con un bucle sobre los hombros. Lo normal es llevar una cabeza más o menos amueblada, ya sea con cabello o afeitada como la mía. Se pueden ver tocadas con sombreros y pamelas para adornar o incluso, como dice el comandante Lara, cabezas colocadas para impedir que el agua de lluvia entre por el cuello. Lo que ya no está tan claro es lo que cada cual lleva en el interior de esta parte alta del cuerpo.

          Yo tenía un profesor en el instituto que nos conminaba a no dejar el cerebro en el perchero antes de entrar en clase. Un consejo, no obstante, que algunos vehementes se negaban a seguir. La comodidad de dejarse llevar sin necesidad de usar materia gris parecía ser el motivo de esa perseverancia. Eran, por lo general, los que aseguraban a final de curso el estar maldecidos por la mala suerte o padecer la antipatía y la ojeriza de los profesores. La costumbre o la comodidad de la pereza siempre les acababa dando disgustos.

          Pensaba en ello esta semana después de ver una secuencia divertida en un programa de televisión. Una concursante de unos veintitantos años se enfrentaba a una pregunta que en 30 segundos debía responder partiendo de una palabra a medio terminar. La pregunta era: «¿En qué año confirmó la NASA la primera caminata espacial de solo mujeres? Y en pantalla aparecían 4 espacios para la respuesta, 2 de ellos ya rellenos con números, así: – – 1 9. La concursante, que puede responder todas las veces que quiera hasta acertar, comenzó a decir: 1919 (respuesta del presentador: no), 1819 (no), 1719 (no) y así agotó el tiempo disponible. La última fecha que dio fue 1219. Usted imaginará el pasmo y el cachondeo del conductor del programa y del público presente, para sorpresa de la concursante que seguía sin entender cómo podía no haber acertado. Quizá sospechando que aquello debió ocurrir en tiempos del Imperio Romano y no tuvo ocasión de bajar más siglos.

https://es.euronews.com/2019/03/20/nasa-confirma-la-primera-caminata-espacial-de-solo-mujeres-de-la-historia

          La forma mecánica de responder tiene una explicación. Quien ha visto ese programa sabe que es frecuente intentar acertar una fecha que no se conoce. A esta persona no le hizo falta pensar si tiene lógica que Julio César cambie la cuadriga y el látigo por la nave espacial y el joystick, eso es lo de menos. Ya se sabe que cuando el tonto coge el camino, el camino se acaba y el tonto sigue adelante (o la tonta). Hemos olvidado la sana costumbre de pensar con lógica, de analizar la realidad delante de nuestros ojos y formarnos un criterio coherente.

          Pocas esperanzas puedo dar para una sociedad con cerebros en bucle, que le vamos a hacer. Hoy en día lo más habitual es encontrarse con quien niega las propiedades del fuego mientras se quema vivo, o atribuye la chamusquina a las cosas de la edad o a un defecto de la ropa que lleva puesta que parece que arde. Nos encanta inventar paranoias para negar la evidencia de nuestro declive. Recuerdo la secuencia primero del Titanic zozobrando mientras los músicos acompasaban el hundimiento y, poco después, de la fractura del coloso tragado por las negras aguas del Atlántico. Mi conclusión, como se pueden imaginar, es que la culpa de lo que nos pasa no es del flautista de Hamelin, sino del violinista del Titanic. 

La intolerancia del tolerante

         Pocas personas he conocido en mi vida más radicales e intolerantes que algunos defensores de la tolerancia. Me ocurre algo parecido con muchos defensores de la libertad de expresión, el buen rollito, los «toremundoegueno» y especies asimiladas. Decía Fidel Castro que quería tanto a los cubanos que por ese motivo no los dejaba abandonar el paraíso del que disfrutaban. Cosa perecida viene ocurriendo en lugares donde la población es tan amada por sus dirigentes que no pueden dar un paso sin permiso.

          La intolerancia del tolerante suele estar oculta bajo un manto de sonrisas y buen rollito. Opera de forma sibilina, mientras mapea mentalmente y cataloga a quienes intuye que no son muy de rebaño. Entonces, el tolerante siente la incómoda sensación de que su protagonismo bien pensante podría hacer aguas por alguna de las muchas fisuras habituales. Porque la intolerancia del tolerante es como unos de esos perritos chihuahuas que algunas señoras llevan en el bolso, dispuestos a asomar la cabeza a la primera de cambio y emitir un par de ladridos estridentes y extemporáneos.

          Son fáciles de distinguir en cualquier ambiente. Siempre tienen algo que decir sobre cualquier tema y, sobre todo, disponen a mano de una recopilación de mensajes de autoayuda de contraportadas de libro de algún hindú sabelotodo. Son esas frases que sueltan como una sentencia incontestable, un dogma que solo los no iniciados ignoramos, y por eso necesitamos ser alumbrados.

          Usted, estimado lector, quizá haya coincidido, o incluso padecido, a algunos de estos adalides de lo correcto. Poseedores del catálogo de valores y principios que toda sociedad que se precie debe asumir como propios. Es gente poco dada a la controversia: por ejemplo, si lo que toca es asumir que la luna es cuadrada y color verde oliva, mal recibida será su opinión si lo que pretende decir es que suele ser blanca y redonda.

          La intolerancia del tolerante no concibe que nadie baraje las cartas, reparta juego, coja el micrófono y diga algo, asome las orejas, enseñe la patita, salude al respetable, sonría a la chica guapa, cuente un chiste o, no digamos ya, reste un atisbo de brillo a su enfermiza necesidad de protagonismo. En esos casos, es cuando más fácil resulta comprobar la impostura de una tolerancia de pose que es la más habitual en nuestros días.       

Dolorosa certeza

          Olvidamos con frecuencia la dolorosa certeza de que somos seres humanos. Acostumbrados como estamos a escuchar desde que nacemos, y creer de mayores, que esa casualidad es una maravilla incontestable. No cabe duda de que, al menos a priori, es mejor pertenecer a la especie humana que ser un roedor o un reptil. Lo que no es óbice para que haya humanos que se comporten como ratas o se arrastren como serpientes. Paradójico resulta que ninguna de esas criaturas se comporte jamás como una persona, por algo será.

          La evolución de nuestro cerebro nos faculta de habilidades para prevalecer como especie dominante, al menos de momento, al precio nada barato de exterminarnos de forma constante e inmisericorde desde que aparecimos sobre la Tierra, hace unos cien mil años. No solo nos liquidamos a nosotros mismos, sino al resto de la fauna animal y vegetal y, cada vez más, al propio planeta en el que vivimos. Destruimos por encima de nuestras posibilidades, y nos llamamos a nosotros mismos individuos civilizados.

          El humano nada tiene que envidiar al comportamiento de un virus cualquiera, por ejemplo el Corona o similar. No en vano, somos un conglomerado de virus y bacterias envueltos en cuero y dotados de un centro de mando gelatinoso encima de los hombros. Un mando cuyo timón, con frecuencia, lo maneja un mono borracho o una orangutana hasta las trancas de maría. ¿Qué puede salir mal?

          Pensaba esto porque esta semana ha empezado otra guerra en Oriente Medio. Entre esos que tanto proclaman su amor por Dios. Decía Iván Karamazov: «Si Dios no existe, todo está permitido». Dostoyevski intuyó una de nuestras humanas debilidades y la señaló en la genial obra «Los hermanos Karamazov»: hacer lo contrario de lo proclamado. Luchar, matar y morir en nombre de aquello en lo que no creemos. Quizá sea esa  certeza dolorosa la que lleva al humano a comportarse peor que una alimaña contra sus propios congéneres. La desesperación que produce la conciencia del ser.

          Hemos tenido cien milenios para aprender a convivir y acostumbrarnos a nosotros mismos, sin éxito. Es difícil perseverar durante tanto tiempo en el error. Tan difícil, que quizá no sea un error sino la constatación de un hecho que ya resulta irrefutable. Una dolorosa certeza: el ser humano no es lo que los bien pensantes y parlantes nos cuentan, sino lo que nuestros ojos horrorizados ven cada día. Lo que la especie humana se hace así misma y a todo lo que la rodea. Eso es lo que nos describe y nos define.   

En interés propio

          Nada hay más común y lógico que actuar en interés propio. Pero nada hay más perjudicial, peligroso y falsario que priorizarlo cuando se debe defender el interés colectivo. Rara vez el interés propio tiene un encaje perfecto con las necesidades del grupo; de ahí que el ejercicio de la representatividad requiera de unas cualidades humanas muy especificas: grandeza de miras, sinceridad, generosidad, empatía y, sobre todo, ausencia de egoísmo y egocentrismo. Cualidades, todas ellas, ausentes en el perfil personal del sátrapa y de sus beneficiarios.

          Lo que sí resulta factible es la adaptación de todos los atributos personales con tal de conseguir lo que más interesa en cada momento. Por ejemplo: dinero, posición, o statu quo. Esto es propio del comportamiento de las sectas y de la sociopatía. Solo importa el fin, los medios son lo de menos. En esa filosofía hay cuestiones relevantes que carecen de valor: la verdad, la palabra comprometida, la dignidad, el interés del colectivo o la vergüenza torera, que desparecen y se hacen invisibles. En ese estado de cosas es posible decir mirando a la luna: es blanca y redonda, y pasado un rato asegurar que es verde oliva y cuadrada. La realidad es la que el jefe de la banda diga en cada momento en interés propio.

          El ejercicio de mando en un Estado iliberal como forma de gobierno despótica requiere de algún sistema de defensa en el que apoyarse. Hoy, el dictadorzuelo moderno usa los medios de comunicación pagados por el pueblo. El periodismo actual, al menos en España, está tan prostituido que da pena pensar en ellos: vasallos sometidos por hambre a vivir de la falsedad y la ignominia. Gente que debe sentir una profunda tristeza de ánimo al mirarse por las mañanas al espejo. No les envidio. Bastante tienen con defender hoy lo contrario que defendieron ayer, y saber que es distinto de lo que dirán mañana si quieren seguir comiendo caliente. Cuando el amo les ordena: ¡salta!, a ellos solo solo se les permite una respuesta ¿hasta dónde? El dinero público, en esa situación, exige servidumbres vergonzantes para quien tiene vergüenza.

          Nos hemos acostumbrado a la irrealidad como nos acostumbraremos a un gobierno iliberal, traidor y que actúa solo en interés propio. Sin embargo, no debemos perder la memoria. Una sociedad mansa que acepta ese camino es una sociedad a la que se puede esclavizar. No como en la época colonialista, no hacen falta látigos, al menos al principio. No será que no hay ejemplos en Latinoamérica. No será que no vemos el desastre de Argentina, no será que no vemos el hambre en Venezuela, no será que no vemos a sus criminales compinches tomando instituciones y dinero público en España. Al menos, que nadie tenga la tentación de decir aquello de que no podía saberse cuando el desastre sea del todo inevitable.